Nutrición e hidratación en deportes de motor - BocadoaVocado Nutrición
971
post-template-default,single,single-post,postid-971,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive

Fórmula 1 y deportes de motor: nutrición e hidratación

No es habitual oír hablar sobre alimentación y/o nutrición deportiva aplicada a deportes de motor,   seguramente por su «aparente», que no real, falta de esfuerzo.

La alimentación y las estrategias nutricionales en esta disciplina deportiva, como en muchas otras, dependen primero de una puesta en práctica en los entrenamientos, un ajuste a los horarios de cada país, la adecuación al clima, la disponibilidad de alimentos etc.

La importancia del peso

Entrando en materia, el primer punto a tratar es el peso. Este es fundamental en los pilotos, llegando en ciertos casos a resultar un tema polémico o incluso un riesgo para la salud. Será necesario, por tanto, un control riguroso de este, para asegurar mayor comodidad, facilitar la entrada y salida del monoplaza, así como para aligerar al máximo el peso completo formado por el coche y el propio piloto, permitiendo ciertas ventajas en el pilotaje y en los tiempos de carrera. Por otra parte, muchos equipos aprovechan la bajada de peso del piloto para poder aumentar el peso del coche y así mejorar el rendimiento del mismo.

El peso puede llegar a ser un problema en los casos en los que los pilotos tengan una elevada estatura, teniendo que controlar aún más este y pudiendo llegar al límite y sobrepasar la fina línea que hay entre rendimiento y salud. En estos casos, a algunos pilotos se les ha llegado a restringir al máximo el consumo de carbohidratos y alimentos calóricos para evitar una mayor ganancia de peso, lo cual limita mucho la resistencia y energía necesarias para afrontar la competición, así como el resto de ejercicios. Durante la temporada de 2016 Carlos Sainz, actual piloto de Renault Sport F1 Team, tuvo que enfrentarse a una gran restricción calórica y ajuste de su alimentación, periodo durante el cual, y según varias fuentes, enfermó varias veces. Sin embargo, de cara a la temporada de 2017, debido al aumento de potencia y de dimensiones en los coches, el piloto pudo recobrar parte del peso perdido. Además tuvo que fortalecer su cuello ya que a mayor velocidad alcanzada en por el vehículo, la fuerza G ejercida en esta delicada parte del cuerpo es mayor.

Los pilotos han de realizar las comidas diarias necesarias para cubrir sus necesidades a lo largo de la semana de entrenamiento, con un horario estricto. Todo esto cambiará el día de la carrera debido a la incompatibilidad horaria y a las diferencias necesarias en la alimentación para afrontar la competición.

¿Qué comen los pilotos?

Las dietas de cada piloto y de cada equipo son completamente diferentes y personalizadas para cada caso, pero durante la semana de entrenamiento las necesidades suelen resultar bastante similares, por lo que se podría resumir en lo siguiente:

  • Digestiones fáciles y rápidas con horarios definidos para facilitar la realización de la actividad física, así como mejorar los procesos metabólicos llevados a cabo después de la ingesta.
  • Consumo de hidratos de carbono complejos. Es importante ingerir gran cantidad de éstos para que las reservas de glucógeno no se vean comprometidas con el paso de los días de entrenamiento, evitando un descenso del rendimiento con la consiguiente fatiga. Después del entrenamiento es necesario comenzar lo más pronto posible la recarga de glucógeno, ya que es más efectiva en la hora posterior.
  • Consumo alto de proteínas durante la semana de entrenamiento de unos 2g/kg de peso del piloto. Un consumo mayor de 2,3g/kg no ha demostrado ser eficaz en la ganancia de masa muscular, por lo que no es necesario ingestas superiores. Esta ingesta puede ser a base de proteínas saludables tanto vegetales como animales, legumbres, carnes magras, huevos, pescados blancos y/o azules…
  • Las comidas deberían de fraccionarse en 4-6 tomas en función de los horarios del piloto
  • En cuanto a las técnicas culinarias, deben ser bajas en grasas, por lo que se evitarán los fritos y se utilizarán técnicas como la plancha, el vapor, la cocción o la parrilla.

En el momento de la carrera las necesidades y los horarios cambian. Unas dos horas antes de la carrera se debe tomar una ingesta rica en hidratos de carbono simples o de absorción rápida para conseguir la energía suficiente para afrontar la prueba. En muchas ocasiones se hace difícil la ingesta de un plato como tal de pasta, arroz, patata u otros hidratos de carbono ya que en ocasiones o es muy temprano o los nervios no se lo permiten por lo que puede ser más adecuado utilizar algún batido, fruta, barrita energética y/o geles que proporcionen los nutrientes necesarios.

La importancia de la hidratación

 En la nutrición de los pilotos, sin duda la parte más importante y reseñable es la hidratación, ya que es uno de los deportes donde más pérdidas hídricas se producen con sus consecuentes inconvenientes.

Las temperaturas a las que se enfrentan los pilotos en las carreras pueden llegar a ser muy extremas (hasta 50ºC) debido a los siguientes factores:

  • El clima: Las condiciones climatológicas pueden variar mucho en cada competición, e incluso entre diferentes días del fin de semana o momentos del día. En algunos Grandes Premios como el de Malasia de Formula 1, las temperaturas pueden ser extremas (alrededor de los 40ºC), lo cual se suma a una gran humedad ambiental (>80% de humedad). En el año 2005, a pesar de ganar, Fernando Alonso sufrió una grave deshidratación en este Gran Premio debido a un fallo en el sistema de hidratación de su coche.
  • Ropa ignífuga: Este tipo de ropa es fundamental para evitar quemaduras en el piloto en caso de incendio del coche. No obstante, producen un aumento en la temperatura corporal del piloto, además de impedir la correcta transpiración, provocando una gran sudoración en el mismo.
  • Coche y asfalto: El piloto está en contacto muy cercano al motor del coche, el cual adquiere temperaturas muy elevadas cuando está en funcionamiento, al igual que los neumáticos. Sumado a esto está el hecho de que las características del monoplaza hacen que el piloto vaya casi pegado al asfalto, por lo que la temperatura de éste también le afecta, siendo muy elevada en lugares calurosos y días soleados (>70ºC).
  • Estrés y tensión muscular: Los niveles de estrés a los que se ven sometidos durante la competición también influyen en su temperatura corporal y en su transpiración, provocando elevaciones de las mismas.

La suma de todos estos factores produce una gran pérdida de líquidos y sales minerales por medio del sudor que pueden llegar a corresponderse con más de dos kilos de peso corporal.

Imagen tomada de: http://www.tyssatransito.com/pag_131.htm

Es por ello que es fundamental tomar el peso del piloto antes y después de la carrera para conocer la magnitud de estas pérdidas.

Un estado de deshidratación extremo puede generar fatiga, dolores de cabeza, mareos e incluso desmayos, lo cual puede ser muy peligroso si se produce durante la carrera. Una pérdida de un 4% de líquidos se puede traducir en una disminución de la atención de casi un 40%, poniéndose en peligro la seguridad del piloto y reduciendo el rendimiento del mismo.

Para evitar la deshidratación es fundamental ingerir suficientes líquidos antes, durante y después de la carrera, llegando a consumir unos cinco litros durante el día de la competición. La bebida debe estar correctamente preparada de forma que contenga la cantidad necesaria de sales minerales, hidratos de carbono, en algunas ocasiones contiene ciertas cantidades de cafeína para mejorar la capacidad de concentración y atención del piloto, así como su energía durante la carrera. La cantidad ingerida antes de la carrera debe ser de más de un litro, aportando un peso extra al piloto de cara a la competición que hay que tener en cuenta.

Durante la carrera los pilotos disponen de un sistema de hidratación en el coche, el cual consiste en una bolsa flexible con la bebida conectada al sistema electrónico. Cuando el piloto pulsa el botón de bebida una bomba proporciona la cantidad de líquido deseada a éste. Las pérdidas a través del sudor en esta etapa pueden llegar a ser de 0,5 a 1 litro por hora de conducción, y la reposición se recomienda que sea de entre uno a dos litros en las dos horas de duración.

Después de la carrera se continúa reponiendo líquidos mediante otra bebida proporcionada al piloto, de manera que se debe intentar conseguir que la pérdida de peso sea la menor posible al acabar la carrera, llegando a superarse en muchos casos los dos kilos. La cantidad ingerida en esta última etapa debe ser de aproximadamente el 150% del peso perdido (Por cada 1kg perdido ingerir 1,5L de bebida de reposición).

Se recomienda no esperar a tener sed para beber, y retirar todo tipo de bebidas alcohólicas o bebidas con cafeína en el caso de que el piloto no las tolere bien.

Los deportes de motor, a menudo no son reconocidos como tal, no teniéndose en cuenta el esfuerzo físico y mental que conllevan ya que no se aprecia a simple vista. Además, el desgaste al que se someten los pilotos no depende sólo de las carreras, si no que detrás de ésta hay un fuerte entrenamiento que engloba el apartado físico: desde el ajuste del peso, ganancia de masa muscular, entrenamiento de la fuerza… como la capacidad mental.

Por si fuera poco como ya hemos dicho es uno de los deportes con mayor riesgo de deshidratación, por lo que tanto una buena estrategia nutricional individualizada como una rehidratación calculada al milímetro serán primordiales para cubrir las necesidades del piloto y optimizar el rendimiento.

 

Fuentes:

  • Auty B. Formula 1: Are F1 Drivers considered Athletes? | Bleacher Report [Internet]. Bleacher Report. 2008 [cited 2016 Nov 28]. Available from: http://bleacherreport.com/articles/30864-formula-1-are-f1-drivers-considered-athletes
  • FIA Institute. GUÍA PARA PILOTOS: HACIA UN AUTOMOVILISMO MÁS SEGURO.
  • Gómez JA. El problema del peso de los pilotos de F1 en 2014 [Internet]. Autobild. 2013 [cited 2016 Nov 28]. Available from: http://formula1.autobild.es/tecnica/problema-peso-pilotos-f1-2014-1570
  • Health Fitness Revolution. HFR Analyzes Formula 1 Fitness [Internet]. Health Fitness Revolution. 2014 [cited 2016 Nov 28]. Available from: http://www.healthfitnessrevolution.com/formula-1-fitness/
  • Jiménez J. Preparación física en Fórmula 1 | Alimentación [Internet]. Sportadictos (La Voz de Galicia). 2012 [cited 2016 Nov 28]. Available from: http://sportadictos.com/2012/08/preparacion-fisica-en-formula-1-alimentacion
  • Melián N. Medicina deportiva y F1: Apartado físico (II) [Internet]. F1 al día. 2011 [cited 2016 Nov 28]. Available from: http://www.f1aldia.com/11556/medicina-deportiva-f1-apartado-fisico-ii/

 

No Comments

Post A Comment

1
¡Hola! Cuéntanos, ¿en qué podemos ayudarte? :)