
07 Nov Opinión: The Game Changers
Tras la que se ha montado alrededor del documental The Game Changers y tras verlo, muchas ideas y razonamientos revolotean en mi cabeza. Es por ello que me lanzo a dar mi opinión al respecto. Y repito: mi opinión.
El documental, a mi modo de ver, parte con una premisa errónea desde el inicio: “una dieta es mejor que otra” en este caso “la dieta vegana es mejor que la dieta omnívora”, y no habla sólo de salud si no de rendimiento deportivo. El documental relaciona constantemente el éxito deportivo con la dieta vegana y durante la visualización me surgían ciertas preguntas.
¿Qué pasa con The Game Changers?
A lo largo de toda la cinta el enfoque es claro: la dieta vegana es mejor para la salud y el rendimiento. Los atletas han de cambiar su alimentación a una dieta vegana para ser mejores y ganar. No soy quién para juzgar los motivos por los que alguien toma la decisión de hacerse vegano o vegetariano. Sin embargo, un motivo de rendimiento o salud no me parece del todo apropiado. Quizás entrar por la ética y el medio ambiente sería más correcto y no dejarlo para el final, como hace el documental, dado que existe mucho sesgo en la afirmación que se hace acerca de que una dieta vegana mejora el rendimiento. Mejora: ¿con respecto a qué? ¿A una alimentación basada en pizzas, hamburguesas y refrescos? Obvio, ¿no?
¿En algún momento se comenta la dieta que llevaban los deportistas presentes en el documental antes de pasar a una dieta vegana? Puede que alguno de los participantes no hubiera probado a incluir frutas y verduras en su dieta nunca antes. Cuando incluyes frutas y verduras y por lo general alimentos de origen vegetal en tu alimentación, como bien se dice en el documental, el aporte de antioxidantes, minerales, vitaminas, fibra, etc, aumenta considerablemente y esto será beneficioso para la salud y para el rendimiento del deportista, sea o no una dieta vegana u omnívora.
Cuando se habla de carne, un alto porcentaje de veces se habla de carnes procesadas y no de carne de calidad. Se comparan hamburguesas de cadenas de comida rápida con frutas, verduras y legumbres que lógicamente, tienen las de ganar.
No voy a entrar a valorar los estudios científicos que se muestran, pero encontraríamos seguramente unos estudios más válidos que otros. Me importa mucho más la interpretación de esos estudios y la orientación que da el documental siempre hacia el ensalzamiento constante de una dieta vegana por encima de una dieta omnívora.
Una dieta vegana puede ser igual o peor que una dieta omnívora. El kétchup, la mostaza, los cereales de chocolate, las galletas, la bollería, la sección vegana de los restaurantes de comida rápida, las chucherías, los refrescos, el alcohol… son alimentos veganos. Quizás generalizar y hablar de que una dieta vegana es mejor que una dieta omnívora, ¿no sería un error?
Con respecto al aporte de proteínas de la dieta sabemos que una dieta vegetariana o vegana no tiene por qué ser deficitaria en proteínas si no que simplemente es uno de los factores importantes que ha de controlar un profesional cuando cualquier persona pasa de comer carne, pescado, huevos, etc, todos los días a ser vegano. En el documental no se habla prácticamente de dónde provienen las proteínas en una dieta vegana y creo que es importante remarcar que se requiere de un cierto control del aporte de legumbres (en todas sus formas), frutos secos y cereales integrales, para cubrir dichos requerimientos.
También encuentro ciertos puntos que pueden ser positivos, y que aunque estén encubiertos por la crítica alarmista y el tema principal del documental, están ahí:
- El documental muestra constantemente la importancia de comer alimentos de origen vegetal, con mayor o menor acierto en sus afirmaciones.
- Podemos interpretar también como algo positivo la desmitificación de muchos conceptos: el asociar la proteína, sea animal o vegetal, con la energía o la fuerza del deportista, que la proteína solo puede obtenerse de alimentos de origen animal, y que los carbohidratos en el deportista son el demonio que muchos piensan.
- La explicación que se da en cuanto al coste y la contaminación de la ganadería extensiva y el mensaje de que tenemos que cambiar nuestra forma de alimentarnos está ahí. Ahora bien, aumentar el consumo de vegetales, legumbres, frutas, etc, no significa que tengas que hacerte vegano o vegetariano, simplemente reducir el consumo de carnes beneficiará al medio ambiente y a tu salud, ¿por qué no?

Conclusiones y aclaraciones:
- Netflix lo ha vuelto a hacer, ha puesto al mundo deportivo patas arriba con un documental alarmista, sensacionalista y que desde el minuto uno esta intentado venderte una idea (de una forma muy atractiva, por cierto).
- La dieta vegetariana o vegana bien controlada no tiene por qué acarrear ningún déficit ni ningún problema a nivel de salud en el deportista y por supuesto, no afectar a su rendimiento de manera negativa.
- La dieta vegetariana o vegana no te otorgará súperpoderes ni mejorará tu rendimiento. Esto dependerá de tí como persona, deportista a nivel individual y tu respuesta a ciertos planteamientos nutricionales adaptados, así como de dónde vengas en cuanto a alimentación. Un deportista con una buena alimentación basada en vegetales, legumbres, que incluya carne o pescado, huevos, etc exenta de ultraprocesados, puede tener los mismos beneficios que un deportista vegetariano o vegano.
Link al documental: https://www.netflix.com/title/81157840
No Comments